Vocabulario controlado sobre Biblioclastia
El desarrollo de este vocabulario forma parte del Proyecto Institucional CAICYT sobre bibliocastía en Argentina. Este proyecto se propone en el marco del Laboratorio de información de CAICYT relevar la información y estudiar diferentes aspectos de este tema. El proyecto comprende el desarrollo de este vocabulario que servirá como herramienta de indización para una Bibliografía Argentina sobre Biblioclastía y para la categorización de casos para un futuro Observatorio de Bibliocastía. El concepto de biblioclastía en el contexto de este proyecto y en este vocabulario va más allá de la etimología del término que refiere solo a destrucción de libros ampliando su base conceptual a: conductas, prácticas, procedimientos, dispositivos y políticas que conducen a la destrucción, desvalorización o invisibilización de recursos de información, de los espacios físicos donde se alojan y circulan, y que atentan contra las personas que se relacionan tanto con esos recursos como con esos espacios físicos; por lo que se impone una tarea sistemática y rigurosa de representación y organización de la terminología asociada a él. Referentes científicos:
La estructura de este vocabulario parte de metatérminos entre los que se encuentra una categoría que agrupa los términos que designan los conceptos de referencia necesarios para comprender el contexto teórico de la Biblioclastía y conceptos usuales en las ciencias sociales útiles para la descrpción de contenidos sobre biblioclastia o casos de biblioclastia, según correspondiere.
Prof. Mela Bosch, Lic. Tatiana Carsen.
Contexto
por
Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica
Total de términos
606
Término: INDEX LIBRORUM PROHIBITORUM
Notas
Nota de alcance:
El Index librorum prohibitorum (en español, Índice de libros prohibidos) fue una lista de aquellas publicaciones que la Iglesia católica catalogó como heréticas, inmorales o perniciosas para la fe y que los católicos no estaban autorizados a leer. Además, establecía las normas de la Iglesia respecto a la censura de los libros.
Fue promulgado por primera vez a petición del Concilio de Trento por el papa Pío IV el 24 de marzo de 1564 e impreso en Venecia por Paolo Manuzio. El Index conoció más de cuarenta ediciones, a cargo de la Congregación del Índice, creada por Pío V en 1571. La última edición fue la de 1948 hasta que el 8 de febrero de 1966 Pablo VI lo suprimió.1 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Index_librorum_prohibitorum
Términos más generales
Términos relacionados